Fuentes de consulta
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.
Azaola, E., & Yacaman, J. (1996). Las mujeres olvidadas. Un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la República Mexicana. Colegio de México / Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Corte IDH. (2010). Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010.
_________. (2010). Caso Fernández Ortega y otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010.
_________. (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009.
_________. (1989). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Indemnización Compensatoria (art. 63.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 21 de julio de 1989. Serie C No. 7.
INEGI. (2020). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/doc/envipe2021_presentacion_nacional.pdf
_____. (2019). Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM), 2019. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/StmaCntaNal/CSTNRH2019.pdf
INMujeres. (2018). Sistema de Indicadores de Género. Obtenido de Pobreza: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?menu1=10&IDTema=10&pag=1
Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Akal.
De Casas, I. (2019). ¿Qué son los estándares de derechos humanos? Revista Internacional de Derechos Humanos, 9(2), 291-301.
Duban, E., & Et. al. (2017). Training Manual for Judges and Prosecutors on Ensuring Women’s Access to Justice. European Union-Conseil de L’Europe.
Giacomello, C. (2013). Género, drogas y prisión. Tirant lo Blanch.
GIRE. (2018). “Maternidad o castigo. La criminalización del aborto en México”. Grupo de Información en reproducción elegida, Ciudad de México, 2018.
Narváez Hernández, José Ramón. (2001). “Cuando la mujer no existía”, en: Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, ISSN 0392-1867, Vol. 30, Nº. 2, 2001, págs. 611-627.
Pacheco Zerga, Luz. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. Revista IUS, 6(29), 108-129
SCJN. (2020). Protocolo para juzgar con perspectiva de género.
SCJN. (2018). Amparo Directo en Revisión 4883/2017. Primera sala. files/sources/u1/05 101 Amparo DR 4883-2017 compensación.pdf
____. (2018). DIGNIDAD HUMANA. CONSTITUYE UN DERECHO FUNDAMENTAL QUE ES LA BASE DE LOS DEMÁS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONALMENTE. Tesis Aislada; TCC; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación;I.10o.A.1 CS (10a.), https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2016923
____. (2016). ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Jurisprudencia; 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 29, abril de 2016; Tomo II; Pág. 836. 1a./J. 22/2016 (10a.) https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2011430
____. (2015). ALIMENTOS. SU OTORGAMIENTO DEBE REALIZARSE CON BASE EN UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Tesis Aislada; SCJN; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; 1a. XCI/2015 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2008544
____. (2015). Amparo directo 50/2015. Primera sala. files/sources/u1/02 22.c Sentencia amparo directo 50-2015.pdf
SCJN. (2013). Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Haciendo realidad el derecho a la igualdad.
____. (2013). IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. LOS ARTÍCULOS 16, NUMERAL 3, PÁRRAFO SEGUNDO Y 131, NUMERAL 3, DE LA LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, AL SEÑALAR QUE QUEDAN EXCEPTUADAS DEL PORCENTAJE DE CUOTAS DE GÉNERO AQUELLAS CANDIDATURAS QUE SEAN RESULTADO DE UN PROCESO DE ELECCIÓN DEMOCRÁTICO, CONFORME A LOS ESTATUTOS DE CADA PARTIDO, NO VULNERAN ESOS PRINCIPIOS. Jurisprudencia; SCJN; 10a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; P./J. 14/2013 (9a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/159849
____. (2013). OFERTA DE TRABAJO. SU CALIFICACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN. Tesis Aislada; TCC;10a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;XIX.2o.1 L (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2004735
____. (2013). PERSPECTIVA DE GÉNERO. EL ANÁLISIS DE LOS ASUNTOS EN LOS QUE EXISTA ALGUNA PRESUNCIÓN SOBRE LA EXISTENCIA DE CUALQUIER TIPO DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, DEBE REALIZARSE BAJO ESA VISIÓN, QUE IMPLICA CUESTIONAR LA NEUTRALIDAD DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD Y LAS NORMAS, ASÍ COMO DETERMINAR SI EL ENFOQUE JURÍDICO FORMAL RESULTA SUFICIENTE PARA LOGRAR LA IGUALDAD, COMBINÁNDOLO CON LA APLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES MÁS ALTOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, EN CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN LA MATERIA SUSCRITOS POR EL ESTADO MEXICANO. Tesis Aislada; TCC; 10a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; IV.2o.A.38 K (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2004956
____. (2013). Amparo directo en revisión 2655/2013. Primera sala. files/sources/u1/01 22.b Sentencia amparo directo 2655-2013.pdf
____. (2011). Amparo directo en revisión 1621/2010. Primera sala. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/sinopsis_asuntos_destacados/documento/2016-12/1S-150611-AZLL-1621.pdf
Ahmed, S. (2004). La política cultural de las emociones. CIEG-UNAM.
Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder (pp. 67-73). UBA/Eudeba.
Chávez, S. (2018). El concepto de riesgo. Recursos Naturales y Sociedad, 4 (1), 32-52. https://doi.org/10.18846 renaysoc.2018.04.04.01.0003
Corte IDH. (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009.
Instituto Poblano de las Mujeres, & Et. al. (2011). Protocolo para la aplicación de las órdenes de protección para víctimas de violencia en el estado de Puebla. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Puebla/pue_meta4_2_2011.pdf
Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la emancipación del amor. Puntos de encuentro.
Olivares, E., & Incháustegui, T. (2011). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género (1a ed.). Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
RAE. (2021). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua Española. https://www.rae.es/
SCJN. (2020). Protocolo para juzgar con perspectiva de género.
____. (2019). INCAPACIDAD DE RESISTENCIA O AUSENCIA DE COMPRENSIÓN. SON DESCARTADAS COMO MUESTRA DE CONSENTIMIENTO EN EL DELITO DE VIOLACIÓN EQUIPARADA (ARTÍCULO 175 DEL CÓDIGO PENAL DEL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO). Tesis Aislada; SCJN;10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación;1a. XCVI/2019 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2020975
____. (2018). Amparo en revisión 24/2018. Primera sala. files/sources/u2/10 81.b amparo en revisión 24-2018.pdf
____. (2017). Amparo Directo 29/2017. Primera sala. files/sources/u2/01 11 AD 29-2017 Contexto.pdf
TCC. (2017). Amparo en revisión 73/2017. TCC. files/sources/u2/05 37.a Tesis TCC Amparo en revisión 73_2017.pdf
____. (2016). Recurso de inconformidad 411/2016. Primera sala. files/sources/u2/04 32.b Inconformidad 411-2016 SCJN.pdf
SCJN. (2016). Amparo directo en revisión 5826/2015. Primera sala. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/page/files/2021-06/ADR%205826-2015.pdf
SCJN. (2015). Acción de inconstitucionalidad 8/2014. Primera sala. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/resumen/2020-12/Resumen%20AI8-2014%20DGDH.pdf
SCJN. (2014). Amparo en revisión 152/2013. Primera sala. files/sources/u2/2_150476_2215.pdf
SCJN. (2014). Amparo en revisión 3169/2015. Segunda sala. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/versiones-taquigraficas/documento/2016-11-22/versi%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20de%2026%20de%20agosto%20de%202015_0.pdf
____. (2014). Amparo directo en revisión 6141/2014. Primera sala. files/sources/u2/11 81.c ADR Violencia familiar órdenes prot 6141_2014.pdf
SCJN. (2014). ACCESO A LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL. LOS ARTÍCULOS 62 Y 66, FRACCIONES I A III DE LA LEY RELATIVA, QUE PREVÉN RESPECTIVAMENTE, MEDIDAS Y ÓRDENES DE PROTECCIÓN DE EMERGENCIA, NO VIOLAN EL ARTÍCULO 16, PÁRRAFO TÉRCERO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Tesis Aislada; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación;1a. LXXXVII/2014 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2005799
SCJN. (2013). MEDIDAS CAUTELARES. PARA SU ADOPCIÓN, RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL, NO RIGE LA GARANTÍA DE AUDIENCIA PREVIA A FAVOR DEL AFECTADO EN ARAS DE PRESERVAR EL DERECHO DE QUIEN LAS SOLICITA Y EN CUMPLIMIENTO DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 21/98. SCJN; Tesis aislada; TCC;10a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; III.2o.C.8 C (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2002829
SCJN. (2012). Amparo en revisión 581/2012. Primera sala. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/sentencia/2022-02/AR%20581-2012.pdf
____. (2012). Contradicción de Tesis 39/2012. Primera sala. files/sources/u2/08 54 CT 39-2012 vulnerabilidad.pdf
Serrano, S. (2013). Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y sus principios rectores: Una relación para la interpretación y aplicación de los derechos. Suprema Corte de Justicia de la Nación/UNAM/Fundación Konrad Adenauer.
Serrano, S. & Et. Al. (2017). Violaciones, derechos humanos y contexto: Herramientas propuestas para documentar e investigar. Manual de Análisis de Contexto para Casos de Violaciones a los Derechos Humanos. FLACSO México.
SESNSP. (2012). Protocolo estandarizado para la tramitación, cumplimiento, control y seguimiento de órdenes de protección de víctimas mujeres, niñas y niños en los Centros de Justicia para las Mujeres. INACIPE.
Walker, L. (2013). Amar bajo el terror. Queimada.
Yáñez, R., & Et. al. (2006). Confianza y desconfianza. Dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5(1), 9-20.
Carreón, J. (2020, junio 15). Hacia la transformación de la justicia contractual por la vía constitucional. Blog del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/hacia-la-transformacion-de-la-justicia-contractual-por-la-constitucional
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.
Corte IDH. (1989). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Indemnización Compensatoria (art. 63.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 21 de julio de 1989. Serie C No. 7.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum.
Hill, P. (2017). The difference tha power makes: Intersectionality and paricipatory democracy. Investigaciones feministas, 8(1), 19-39.
Lorca, M. Isabel. (2011). Interpretación jurídica e interpretación constitucional: La interpretación evolutiva o progresiva de la norma jurídica (el derecho como instrumento del cambio social). En J. Espinoza & J. R. Narváez (Eds.), Interpretación jurídica: Modelos históricos y realidade (pp. 241-314). UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Motterle, L. (2018). Y tenía corazón. Trabajo sexual, violencias y resistencias entre carne y piedra en el Raval de Barcelona. Universitat de Barcelona. Departament d’Antropologia Social.
ONU. (1969). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el viernes 14 de febrero de 1975.
SCJN. (2020). Protocolo para juzgar con perspectiva de género.
____. (2019). TEST DE PROPORCIONALIDAD. AL IGUAL QUE LA INTERPRETACIÓN CONFORME Y EL ESCRUTINIO JUDICIAL, CONSTITUYE TAN SÓLO UNA HERRAMIENTA INTERPRETATIVA Y ARGUMENTATIVA MÁS QUE EL JUZGADOR PUEDE EMPLEAR PARA VERIFICAR LA EXISTENCIA DE LIMITACIONES, RESTRICCIONES O VIOLACIONES A UN DERECHO FUNDAMENTAL. Jurisprudencia; SCJN; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación;2a./J. 10/2019 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2019276
____. (2018). Amparo directo en revisión 1206/2018. Primera sala. files/sources/u3/06 37.b Amparo en revisión 1206-2018.pdf
____. (2017). INTERPRETACIÓN CONFORME. NATURALEZA Y ALCANCES A LA LUZ DEL PRINCIPIO PRO PERSONA. Jurisprudencia; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación;1a./J. 37/2017 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2014332
____. (2017). JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. EL JUZGADOR DEBE IDENTIFICAR SI EL JUSTICIABLE SE ENCUENTRA EN UN ESTADO DE VULNERABILIDAD QUE HAYA GENERADO UNA DESVENTAJA REAL O DESEQUILIBRIO PATENTE EN SU PERJUICIO FRENTE A LAS DEMÁS PARTES EN CONFLICTO. Tesis Aislada; TCC; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación;XXI.2o.P.A.1 CS (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2014125
____. (2016). ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Jurisprudencia; 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 29, abril de 2016; Tomo II; Pág. 836. 1a./J. 22/2016 (10a.) https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2011430
____. (2016). CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. CONDICIONES GENERALES PARA SU EJERCICIO. Jurisprudencia; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación;1a./J. 4/2016 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2005622
____. (2016). DERECHOS HUMANOS. LA OBLIGACIÓN DEL ÓRGANO DE AMPARO DE PROMOVERLOS, RESPETARLOS, PROTEGERLOS Y GARANTIZARLOS, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SÓLO SE ACTUALIZA EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA, POR LO QUE CARECE DE ATRIBUCIONES PARA PRONUNCIARSE RESPECTO DE VIOLACIONES A LOS QUE NO FORMEN PARTE DE LA LITIS CONSTITUCIONAL. Jurisprudencia; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; P./J. 5/2016 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2012228
____. (2016). Recurso de inconformidad 411/2016. Primera sala. files/sources/u3/04 32.b Inconformidad 411-2016 SCJN.pdf
____. (2016). Amparo directo en revisión 92/2018. Primera sala. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2020-07/ADR-92-2018-200728.pdf
____. (2016). Amparo directo en revisión 6181/2016. Primera sala. files/sources/u3/07 37.c Amparo en revisión 6181-2016.pdf
____. (2015). VIOLACIÓN SEXUAL. CASO EN QUE SE SUBSUME EN UN ACTO DE TORTURA. Tesis Aislada; SCJN; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; P. XXIV/2015 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2010004
____. (2015). NORMAS DISCRIMINATORIAS. NO ADMITEN INTERPRETACIÓN CONFORME Y EXISTE OBLIGACIÓN DE REPARAR. Jurisprudencia; SCJN; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación;1a./J. 47/2015 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2009726
____. (2014). CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD. CONDICIONES PARA SU EJERCICIO OFICIOSO POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES FEDERALES. Jurisprudencia; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación;2a./J. 69/2014 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2005720
____. (2014). JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ES VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEA MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. Jurisprudencia; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; P./J. 21/2014 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2006225
____. (2014). Amparo directo en revisión 912/2014. Primera sala. files/sources/u3/01 58.b Amparo directo en revisión 912_2014.pdf
____. (2013). Contradicción de Tesis 293/2011. Pleno. files/sources/u3/40 Contradicción 293-2011.pdf
____. (2013). Amparo directo en revisión 1464/2013. Primera sala. https://www.pjecz.gob.mx/derechos-humanos-e-igualdad-de-genero/documentos-de-interes/sentencias-relevantes-sobre-derechos-humanos-e-igualdad-de-genero/suprema-corte-de-justicia-de-la-nacion/documentos-sobre-derechos-humanos/amparo-directo-en-revision-1464-2013/
____. (2013). Amparo directo en revisión 2655/2013. Primera sala. files/sources/u3/01 22.b Sentencia amparo directo 2655-2013.pdf
____. (2013). SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN EL JUICIO DE AMPARO. PROCEDE CUANDO EL JUZGADOR ADVIERTA LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Jurisprudencia; TCC; 10a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;XXVII.1o.(VIII Región) J/3 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2003160
____. (2013). Amparo en revisión 554/2013. Primera sala. files/sources/u3/03 66 ADR 554-2013 Mariana Lima.pdf
____. (2012). CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. EFECTOS DE SUS SENTENCIAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO MEXICANO. Tesis Aislada; SCJN; 10a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;1a. XIII/2012 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2000206
____. (2012). Contradicción de Tesis 39/2012. Primera sala. files/sources/u3/08 54 CT 39-2012 vulnerabilidad.pdf
____. (2011). Sentencia recaída al expediente «varios» 912/2010. files/sources/u3/53 SENTENCIA-EXP-VARIOS-912-2010-PLENO.pdf
____. (2000). INTERPRETACIÓN HISTÓRICA TRADICIONAL E HISTÓRICA PROGRESIVA DE LA CONSTITUCIÓN. Jurisprudencia; SCJN; 9a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; P./J. 61/2000. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/191673
Serrano, S., & Et. al. (2019). Guía de Estudio de la Materia Argumentación desde la Perspectiva de Género. FLACSO México.
Ariza, L., & Iturralde, M. (2017). Mujer, crimen y castigo penitenciario. Política Criminal, 12(24), 731-753.
Atienza, M. (2005). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Azaola, E., & Yacaman, J. (1996). Las mujeres olvidadas. Un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la República Mexicana. Colegio de México / Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Briseño, M. (2006). Garantizando los derechos humanos de las mujeres en reclusión. INMUJERES-PNUD.
Centro de Documentación INMUJERES. (2014). Hombres que ejercen violencia contra sus parejas. Análisis a partir de la ENDIREH 2011.
Dondé, M. (2010). El concepto de impunidad: Leyes de amnistía y otras formas estudiadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En V. Bazán & C. Nash (Eds.), Justicia constitucional y derechos fundamentales. Fuerza normativa de la Constitución. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Fuentes, D., & Ortega, R. (2020). La reparación del daño en materia familiar con perspectiva de género. En E. Coord. Vela (Ed.), Manual para juzgar con perspectiva de género en materia familiar. SCJN.
INEGI. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2016). México, Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2021. Principales resultados. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Méndez, F., & Mendoza, D. (2021, febrero). Desigualdad de género, presente en castigos del sistema penitenciario en México. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/desigualdad-de-genero-presente-en-castigos-del-sistema-penitenciario-en-mexico/
OEA. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará). Publicada en la Primera Sección del Diario Oficial de la Federación, el martes 19 de enero de 1999.
ONU. (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 1981.
Pou, F. (2014). Argumentación judicial y perspectiva de género. En J. Cruz & Et. al. (Eds.), Interpretación y argumentación jurídica en México (pp. 123-154). Fontamara.
Salinas, C. (2014). Las cárceles de mujeres en México: Espacios de opresión patriarcal. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, IX(17), 1-27.
SCJN. (2020). Protocolo para juzgar con perspectiva de género.
____. (2020). Amparo directo 18/2020. Primera sala. files/sources/u4/05 77.b Amparo directo 18_2020.pdf
____. (2019). Amparo directo en revisión 7280/2019. Primera sala. files/sources/u4/02 56 amparo directo en revisión 7280_2019.pdf
____. (2018). Amparo directo en revisión 1206/2018. Primera sala. files/sources/u4/06 37.b Amparo en revisión 1206-2018.pdf
____. (2017). DERECHO FUNDAMENTAL A UNA REPARACIÓN INTEGRAL O JUSTA INDEMNIZACIÓN. SU CONCEPTO Y ALCANCE. Jurisprudencia; SCJN; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación;1a./J. 31/2017 (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2014098
____. (2017). REPARACIÓN INTEGRAL ANTE VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS. POSIBILIDAD DE ESTABLECER MEDIDAS DE SATISFACCIÓN EN EL MARCO DE LA LEY DE AMPARO. Tesis Aislada; TCC; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación;VII.2o.T.2 P (10a.). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2014346
____. (2016). ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Jurisprudencia; 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 29, abril de 2016; Tomo II; Pág. 836. 1a./J. 22/2016 (10a.) https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2011430
____. (2016). Recurso de inconformidad 411/2016. Primera sala. files/sources/u4/04 32.b Inconformidad 411-2016 SCJN.pdf
____. (2016). Amparo directo en revisión 92/2018. Primera sala. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2020-07/ADR-92-2018-200728.pdf
____. (2015). Amparo directo 174/2015. Segundo TCC de la Octava Región. files/sources/u4/03 32.a AD 174-2015 (Sentencia).pdf
____. (2011). Amparo directo en revisión 1573/2011. Primera sala. files/sources/u4/04 77.a Amparo directo en revisión 1573_2011.pdf
____. (2006). TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ESPECIALIZADO, COMO MEDIDA DE SEGURIDAD, A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 200 DEL NUEVO CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL. DEBE IMPONERLA EL JUEZ DE LA CAUSA AL SENTENCIADO POR EL DELITO DE VIOLENCIA FAMILIAR. Tesis Aislada; TCC;9a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;I.5o.P.52 P. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/174323
____. (2006). VIOLENCIA FAMILIAR, DELITO DE. PARA IMPONER LA PENA DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ESPECIALIZADO NO SE REQUIERE DEL DICTAMEN TÉCNICO RESPECTIVO QUE PONGA DE MANIFIESTO QUE TENGA NECESIDAD DE ÉL. Tesis Aislada; TCC;9a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;I.9o.P.56 P. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/175712
Vallado, F. (1972). Teoría General del Derecho. UNAM.